La labor del terapeuta grupal.



 

La labor del terapeuta grupal.



1.    DEFINA LA METODLOGIAS GRUPALES.

Es una técnica que pretende obtener una radiografía grupal, es decir, busca obtener de manera gráfica, mediante la observación y contextualización, las distintas relaciones entre sujetos que conforman un grupo, poniendo así de manifiesto los lazos de influencia y de preferencia que existen en el mismo.

Las metodologías participativas son métodos y enfoques activos que animan y fomentan que las personas se apropien del tema y contribuyan con sus experiencias. Los participantes contribuyen de forma activa al proceso de enseñar y de aprender en vez de recibir pasivamente la información de expertos de afuera, que en ocasiones pueden desconocer o no entender debidamente los temas locales. Esta metodología fomenta que la gente comparta la información, aprendan unos de los otros y trabajen juntos en temas comunes. A medida que la gente va adquiriendo más experiencia con las herramientas participativas, van tomando más responsabilidades para planificar sus propias sesiones. Aprenden cómo trabajar juntos en un grupo y adquieren experiencia sobre cómo usar las actividades y las herramientas visuales para hacer su propio trabajo de campo. Los participantes pueden llevarse lo que han aprendido para utilizar con sus propias organizaciones y comunidades, de esta manera continúan utilizando técnicas de facilitación y herramientas participativas en sus comunidades. El aprendizaje participativo también proporciona a la gente un marco de habilidades y conocimientos que pueden usar en cualquier situación para explorar distintos temas y actuar sobre ellos.

2.    EN QUE CONSISTEN LAS METODOLOGIAS GRUPALES EN LA FORMACION TEORICO TECNICA. DESARROLLE UN EJEMPLO DE CADA UNA.

Las metodologías grupales permiten la observación de los diferentes modos de relación y transferencias de los pacientes y de los profesionales; lo que favorece la discriminación y la diferenciación de los participantes.

1. Lectura comentada

Se trata de la lectura total de un documento por parte de los integrantes del grupo. Cada cierto tiempo se hacen pausas con la finalidad de ir al fondo de los puntos más importantes del documento en las que se hacen comentarios respecto al tema.

Ejemplo: Esta técnica de estudio en grupo es útil para hacer comprensión lectora de un material muy largo, el cual debe ser revisado a profundidad. Es bastante la información que se puede extraer y en un tiempo relativamente corto.

2. Tormenta de ideas

En primer lugar, se escoge el tema o problema que se va a analizar. Se pide que cada persona aporte una idea por turno. Todas las ideas serán tomadas en cuenta, es decir que no habrá ideas buenas ni malas.

Ejemplo: Se trata de una técnica de estudio en grupo empleada para resolver casos prácticos. Se aplica cuando es necesario obtener una conclusión grupal sobre un problema que le interesa a todos. Cuando se quiere motivar al grupo, se tiene en cuenta la participación de todos los miembros.

3. La tormenta de ideas con tarjetas

En esta variante de la técnica para estudiar en grupo cada participante apunta en pequeñas tarjetas las ideas que le van llegando sobre el tema o problemas. Para una mejor organización, se recomienda escribir una sola idea por tarjeta.

Ejemplo: se comparten las ideas en un grupo más grande. Cada uno va exponiendo sus tarjetas y las mismas se agrupan por afinidad. Al final se tendrán varios paquetes de tarjetas, cada uno de los cuales se refiere a un tema. En todo caso, el resultado será producto del consenso de todo el grupo.

4. Compartir en grupo los apuntes individuales

Esta técnica de estudio en grupo considera que cada persona toma sus apuntes de distinta forma y les da más importancia a unas cosas que a otras.

Ejemplo: estudiar en grupo compartiendo los apuntes es una buena opción para que todos los integrantes completen sus temarios con lo que los demás han escrito. Luego, se repasa en voz alta lo que cada uno ha escrito y el resto podrá tomar notas y analizar sobre sus puntos de vista acerca de las partes principales o secundarias del temario.

5. Debates

Cuando se trata de asuntos que se pueden debatir, donde exista una variedad de teorías formuladas por diversos autores o existan visiones diferentes de un mismo concepto, cada participante del grupo puede elegir una teoría y discutirla ante sus compañeros en un debate.

Ejemplo: esta técnica de estudio en grupo además de ayudar a memorizar mejor, permite que obtengas un conocimiento más profundo sobre este tema, debido a que se tienen que buscar motivos y argumentos para sostener tu posición. En el caso de tratar temas sensibles, en las exposiciones se debe ser respetuoso y correcto.

6. Exposición de un tema

Cada uno de los participantes va a exponer una parte del temario como si estuviese dando una clase. El resto hará sus preguntas y dará sugerencias que amplíen o asocien las ideas. Esta técnica de estudio en grupo es muy útil, ya que cuando se puede explicar algo, es porque se conoce.

Ejemplo: este ejercicio es de utilidad para ganar confianza cuando corresponda enfrentarse al examen. Para los oyentes es útil porque estarán recibiendo una clase y podrán resolver sus dudas, por lo que también la información que se obtenga será mejor aprovechada.

7. Concurso de preguntas y respuestas

Estudiar no tiene por qué ser aburrido. De hecho, esta técnica para estudiar en grupo es, además de útil, divertida. Consiste en hacer preguntas al resto del grupo sobre el temario de estudio, por turnos y con cambio de roles. 

Ejemplo: Se tienen que hacer unas rondas de preguntas rápidas y otras de preguntas de desarrollo. Para aumentar la motivación, también se pueden repartir puntos e incluso otorgar un premio al ganador. 

Esta técnica es bastante eficaz para repasar antes del examen, seleccionando aquellas preguntas que hagan posible lograr un buen análisis de todos los temas tratados.

8. Mesa redonda

En esta técnica de estudio en grupo, entre tres o seis participantes exponen ante un auditorio, sosteniendo distintos puntos de vista y generando discusiones entre ellos con el fin de confrontar sus argumentos.

Ejemplo: Cuando terminan las exposiciones, se hace un resumen de las ideas principales de cada uno de ellos destacando las diferencias más evidentes con los demás. Luego se invita al auditorio a realizar preguntas a los expositores sobre las ideas que acaban de plantear.

9. Discusión en grupos pequeños

El grupo original se divide en varios grupos pequeños. Una vez que se han creado estos grupos comienza la discusión del tema. Previamente se debe fijar el tiempo destinado a la discusión y se elaboran reglas que deben ser consideradas durante la actividad.

Ejemplo: Esta técnica de estudio en grupo favorece la formación de la opinión y el consenso del mismo. También se utiliza cuando se requiere desarrollar un ambiente grupal, ya que motiva a los participantes a aprender más sobre estos problemas y se genera un grupo de personas capaces de conducir o liderar.

3.    DE QUE TRATAN LAS METODOLOGIAS GRUPALES.

Es una técnica que pretende obtener una radiografía grupal, es decir, busca obtener de manera gráfica, mediante la observación y contextualización, las distintas relaciones entre sujetos que conforman un grupo, poniendo así de manifiesto los lazos de influencia y de preferencia que existen en el mismo.

4.    EN QUE CONSISTEN LOS GRUPOS BALINT HAGA UN EJEMPLO.



Se trata de grupos de médicos y otros profesionales sanitarios (8-12 personas) que se reúnen regularmente durante un tiempo de 2-3 años, para discutir problemas que se encuentran con sus pacientes, en particular durante los seguimientos a largo plazo y frente a síndromes médicamente inexplicables.

Los grupos «Balint» surgieron en los años cincuenta creados por Michael Balint (1896-1970), un psiquiatra-psicoanalista húngaro establecido en Inglaterra. Su objetivo era dar la palabra a los médicos en su subjetividad y malestar, y en la relación emocional que se establecía con el paciente demandante de ayuda a través de la enfermedad. El objetivo del grupo Balint no es terapéutico en sí sobre el estado emocional del médico, salvo en la medida en que afecta la relación médico-paciente. Examina las reacciones del profesional con sumo cuidado, con la intención de ayudar a aquellos médicos que desean aprender de la experiencia para mejorar sus habilidades interpersonales. Esto implica mucho más que la simple adquisición de técnicas de entrevista clínica. Algunos médicos tienen dificultades recurrentes con un tipo particular de problema o de paciente, y esto conlleva que puede haber un aspecto de su personalidad que interfiere con sus relaciones profesionales. 

Ejemplo: El tipo de aprendizaje fomentado en un grupo Balint consiste en aumentar la conciencia personal y el proceso de reconocimiento y modificación de sus reacciones. La formación del grupo Balint facilita la adquisición de conocimientos y habilidades que permitan al médico hacer frente a las dificultades que previamente tuvo con algún paciente. 

5.    QUE SON LOS GRUPOS PSICOANALITICOS OPERATIVOS.

La psicoterapia de grupo psicoanalítica-operativa se basa en la teoría de grupo operativo, que se apoya en dos ideas centrales: la construcción social de la subjetividad y un sujeto que, es al mismo tiempo, -sujeto del “grupo” y del inconsciente-.

Un sujeto estructurado psíquicamente por un inconsciente y un “grupo interno”, que se organiza por la internalización de la red de los vínculos familiares. Es decir, un sujeto que se construye en las tramas y relaciones vinculares, intersubjetivas, grupales y sociales.

Observaremos como estos vínculos y modos de relación emergerán en el proceso del enfermar y se desplegarán en el grupo terapéutico. Proponemos el “dispositivo grupal-psicoanalítico-operativo” como esencial en la formación y en la clínica grupal. Y el espacio terapéutico, como escenario privilegiado para abordar y resolver los conflictos intrapsíquicos y las problemáticas intersubjetivas.

Reflexionaremos sobre el concepto de salud y enfermedad mental, y su relación con el grupo familiar. Es decir, sobre la significación de lo inconsciente, lo vincular y lo grupal en la constitución del sujeto.

6.    HABLE DEL PSICODRAMA.

Jacob Levy Moreno fue el principal creador de la terapia psicodramático. Su interés por la naturaleza psicológica humana hizo que se fijase en las teorías psicoanalíticas de Freud. Sin embargo, posteriormente las abandonó para centrarse en lo que después se convertiría en su paradigma principal: el Psicodrama.

Durante sus años de estudiante en la Universidad de Viena, Moreno inició un proyecto en el que contaba cuentos a los niños en los parques. Observándoles, descubrió que estos disfrutaban y “vivían” las historias si se les dejaba actuar como los personajes de las mismas.

Más tarde, Moreno trabajó con colectivos desfavorecidos (refugiados, prostitutas, pacientes con esquizofrenia…). Observó cómo el cuidado y apoyo que se daban los unos a los otros favorecía la sanación de sus heridas psicológicas. En 1921 fundó “el teatro de la improvisación”. Durante esa época Moreno confirmó el poder terapéutico que conjuntamente creaban la actuación y e intervención grupal.

Moreno adaptó lo que había observado durante todos esos años para formar su paradigma psicodramático. El Psicodrama pasó a ser una terapia donde los pacientes resolvían sus dificultades sobre un escenario.

¿Qué es el Psicodrama?

Entonces, ¿en qué consiste el psicodrama? Básicamente, es un método en el que la persona se coloca sobre un escenario y dramatiza sobre acontecimientos relevantes (y normalmente, problemáticos) de su vida.

“Es decir, en el psicodrama, la persona no se limita a hablar de sus problemas, sino que los actúa”.

Esto implica explorar de una manera profunda y directa las dificultades psicológicas a las que se suele enfrentar un sujeto. Sobre el escenario puede dramatizar y explorar múltiples facetas de su vida: pensamientos y emociones no verbalizados, personas de su entorno, fantasías, proyecciones de futuro…

En estas representaciones siempre existe la figura del terapeuta, encargada de cuidar y guiar al paciente durante el proceso.

Principios terapéuticos del psicodrama.

Este proceso se basa en cinco principios terapéuticos básicos:

El Psicodrama se basa en representaciones concretas.

Las conductas, emociones, pensamientos… mostrados por la persona durante la dramatización deberían ser lo más auténticas posibles.

Es importante que los detalles de los episodios representados se parezcan con precisión a las situaciones originales.

El Psicodrama ofrece un contexto para expandir las experiencias del sujeto desde una nueva perspectiva.

El Psicodrama implica una sucesión de episodios e interrelaciones simulados.

En el Psicodrama se hace uso de una serie de técnicas para perseguir los objetivos de la terapia. Estos suelen implicar:

Tomar consciencia y mejorar la comprensión sobre los distintos pensamientos, conductas, emociones, motivaciones, relaciones… implicados en el problema.

Explorar y hallar nuevas maneras de responder a la situación desde una perspectiva diferente.

Dar un espacio para poder ensayar y aprender esta nueva forma de proceder que se encontraron más convenientes. Actuar las conductas previamente permitirá aumentar la confianza de la persona cuando deba llevarlas a la vida real.

Teoría de roles y Psicodrama.

La teoría de roles es una de las teorías fundamentales del Psicodrama. En psicología, conocemos la importancia de poder detectar las dinámicas por las que la gente sufre. En el Psicodrama, estas dinámicas se dan a través de los roles que las personas interpretamos en distintos contextos.

Para el Psicodrama las personas estamos continuamente representando papeles (el papel de “madre”, “buen amigo”, “estudiante responsable”, etc.)

Los roles se construyen en base a los demás. Es decir, que “yo soy lo que soy por cómo me he construido en base a los otros”. Sin embargo, algunos de estos roles pueden llegar a ser patológicos, acarreando problemas al sujeto (ej. roles muy rígidos, descontextualizados, inadecuados para la edad del sujeto, etc.).

El Psicodrama trataría en terapia aquellos roles patológicos y dispondría un contexto para encauzarlos hacia otros menos problemáticos.

El Psicodrama concibe tres tipos de roles principales en el ser humano:

Roles psicosomáticos.

Se trata de roles corporales construidos en relación a otros. No sólo tiene que ver con el aspecto físico, sino con la propia salud del sujeto. Es una visión global de la imagen y concepción física que los otros han transmitido y que hemos asumido. Incluye aspectos fisiológicos, motores y psicológicos.

Roles socio dramáticos.

En este caso, nos referimos a los roles sociales. Son lo que se espera que haga un “padre”, “amigo”, “pareja”, etc. en nuestro contexto social y cultural. Es decir, que existen una serie de características que esa persona tiene que cumplir para que se le asigne dicho rol.

Hay tres diferentes tipos de roles en el psicodrama.

Roles psicodramáticos.

Es la manera particular que cada uno tiene de concebir y representar un rol sociodramático determinado. Es decir, no todo el mundo asume y cumple las características de un rol sociodramático a raja tabla. Cada uno tiene su estilo de comportamiento al representar dicho rol.

Elementos de una sesión de Psicodrama.

Normalmente, una sesión de Psicodrama cuenta con una serie de elementos donde se desarrolla el trabajo terapéutico.

El Escenario.

Es el espacio físico donde se va a dar la dramatización. En este, el protagonista va a representar (con el apoyo del director) aquello que le está generando un problema.

“El escenario, el protagonista y el director son esenciales en el psicodrama”.

Una buena preparación del escenario es fundamental. Cuanto más claro sean los detalles, ubicación, límites… del mismo y mejor represente a la realidad del sujeto, más fácil y eficaz será el desarrollo de la dramatización.

El Protagonista.

El protagonista es el paciente que va a recrear su problema durante la sesión de Psicodrama.

El Director.

El terapeuta es el director en el psicodrama. Es el responsable de organizar la sesión y atender a la representación que se de en el escenario. Como profesional, es conocedor de las distintas técnicas y principios psicodramáticos necesarios para el logro de los objetivos terapéuticos.

Además, vigila el estado anímico del protagonista en todo momento. Cuida y vigila el proceso para evitar posibles daños al protagonista y a los otros integrantes del grupo.

Los Auxiliares (“Yo Auxiliares”).

Los auxiliares son las personas que actúan representando a los personajes que forman parte de la escena dramatizada (ej. familiares, pareja… del protagonista). Su función reside en ayudar al protagonista a desarrollar su escena.

Los auxiliares pueden ser o bien terapeutas o bien el resto de los integrantes del grupo psicodramático. Ahora bien, la participación de los auxiliares debe ser consensuada entre la persona, el director y el protagonista.

En terapias de corte más individual, los personajes pueden ser representados por el mismo terapeuta o ser representados simbólicamente por objetos (ej. sillas vacías). Este formato se conoce como “monodrama”.

El Público.

Constituido por los integrantes del grupo de terapia. Participan en la escena, aprendiendo, recordando y compartiendo sus impresiones, experiencias… sobre lo que se representó en la escena.

Estructura de una sesión de psicodrama.

Toda sesión de Psicodrama suele estar dividida en tres partes fundamentales:

Caldeamiento.

En esta primera fase se prepara al grupo para el trabajo terapéutico. En Psicodrama no se entra a trabajar directamente, sino que, cada persona debe estar en un estado óptimo para poder participar.

“La fase de caldeamiento busca disminuir lo más que se pueda los sentimientos de incomodidad, vergüenza, etc. que dificultarían el trabajo psicodramático”.

Además, ayuda a que los participantes “conecten” los unos con los otros. Existen diversas formas para conseguir este ambiente relajado: von actividades que impliquen humor, sesiones de relajación, actividad física, dinámicas grupales, etc.

El protagonista actúa y representa su conflicto en el escenario.

Acción.

Aquí, la persona que desee ser el protagonista debe subirse al escenario y representar el conflicto que desea trabajar. Debe hacerlo con la suficiente distancia emocional para que pueda reflexionar, trabajar y comprender…su problema.

Pero, debe hacerlo con la suficiente implicación para que sea capaz de conectar y vivenciar dicho conflicto. Esta tarea no es nada fácil para el protagonista, pero el director está ahí para apoyarlo y guiarlo en el proceso.

“El objetivo de esta fase implica cambiar los patrones de actuación repetitivos del pasado que causaron problemas para no volverlos a repetir”.

Una vez que se han hallado soluciones alternativas al problema se ponen en práctica sobre el escenario. El protagonista explora entonces cómo se siente con esa nueva conducta. Si cree que es la adecuada la ensayará para ponerla en práctica en la vida real.

Compartir.

Una vez finaliza la representación, el protagonista y el director se reúnen con el grupo (si lo hay) y se disponen a intercambiar impresiones de la misma. Cada uno expresa y pone en común cómo se ha sentido durante la representación.

Es importante no criticar, juzgar o interpretar lo sucedido. Gracias a esto, protagonista y participantes pueden expresar sin temor sus impresiones y apoyarse mutuamente.

Técnicas psicodramáticas.

Algunas de las técnicas utilizadas en una sesión de psicodrama son las siguientes:

El doble.

Esta técnica se suele utilizar cuando al protagonista le cuesta expresar algo. El director o el yo auxiliar se coloca detrás del protagonista. Cuando este no se expresa claramente, el doble le ayuda en su tarea:

“La doble habla en primera persona y relata los sentimientos que el protagonista no puede verbalizar”.

Después, el director pregunta al protagonista si se siente identificado con lo que ha relatado el doble y se trabaja sobre ello.

El espejo.

Aquí, los yo auxiliares repiten lo que ha representado el protagonista en la escena mientras éste observa dicha imitación. Sirve para invitar a la reflexión del protagonista sobre su comportamiento verbal, no verbal, emociones, actitudes, conductas, etc.

Cambio de roles.

Consiste en que el protagonista interprete el rol de otro. Por ejemplo, si está representando un conflicto de pareja, el protagonista toma el lugar de la pareja y el yo auxiliar toma el papel del protagonista.

“La tarea del cambio de roles en el psicodrama pone en acción la empatía al ponerse en la piel del otro”.

Una vez que termina la dramatización se les invita a la reflexión sobre las impresiones al ponerse en la piel del otro.

Role-playing.

Esta técnica se usa cuando la escena es dirigida como un monodrama. Es decir, los protagonistas representan todo el rol solo (sin auxiliares).

Una vez termina, el protagonista comunica lo que ha aprendido al interpretar otro y los sentimientos que le ha despertado.

7.    EXPLIQUE EL GRUPOANALISIS.



El término proviene del psicoanálisis relacional, siendo una de sus ideas centrales y alude a una actitud compartida entre quienes constituimos el grupo a través de la que creamos significados comunes, negociamos nuestros deseos y necesidades, compartimos nuestros temores y esperanzas.

8.    DESARROLLE EL PROCESO DE TRANSFERENCIA Y DE TRANSPARENCIA.

Según las teorías de Freud, cada vez que experimentamos nuevas sensaciones estamos evocando parte de las experiencias pasadas que dejaron una marca en nuestro inconsciente. La transferencia es, justamente, el modo en el que las ideas y sentimientos acerca de vínculos con personas con las que nos hemos relacionado antes son proyectados hacia otra persona, aunque sea la primera vez que la veamos.

Por lo tanto, la transferencia es el modo en el que la mente humana revive ciertas experiencias relacionadas con vínculos (que han quedado fijadas en nuestro inconsciente) al interactuar con alguien en el presente, según Freud.

Partiendo de las ideas de Sigmund Freud, las transferencias están muy relacionadas con los vínculos más tempranos y emocionalmente relevantes para las personas, que en la mayoría de los casos son las relaciones con las figuras parentales y maternales. La interacción con los padres y madres (o sus substitutos, según Sigmund Freud) dejaría marcas muy importantes en lo inconsciente, y estas podrían manifestarse en transferencias futuras.

COMO SE ELABORA LA CRONOLOGIA DE LA TERAPIA.

La terapia psicológica busca eliminar el malestar que genera en la persona una determinada situación. Por otro lado, también busca y analiza el origen y las causas de la misma para poner solución mediante la adquisición de estrategias y herramientas de la mano de un profesional de la disciplina. Este proceso terapéutico cumple unos requisitos y pautas.

 

El proceso terapéutico consiste en el tratamiento a través de las sesiones que se llevan a cabo entre el profesional y el paciente con la finalidad de que este reciba ayuda por parte de un terapeuta y empiece a tomar conciencia de aquello que hace, siente y piensa.

 

El terapeuta, a través de la terapia, influye en que este reconozca y entienda su situación. Por ejemplo, la forma en la que se enfrenta a un problema, cómo se relaciona con otras personas, las reacciones ante determinadas circunstancias o cómo le influye el comportamiento de las personas de su entorno más cercano.

Las fases del proceso terapéutico

El proceso terapéutico da comienzo cuando el paciente contacta con el profesional. Las fases fundamentales de este son las siguientes:

Evaluación y orientación. En esta fase inicial se establece el primer contacto y el terapeuta recopila la información acerca del paciente y su situación. Durante esta primera toma de contacto el profesional y el paciente trabajan la confianza para que este último pueda abrirse y exponer las circunstancias que le han llevado a pedir ayuda.

La explicación de las hipótesis diagnósticas. Esta fase tiene una duración breve. Se centra en la toma de decisiones en base a la información que se ha obtenido durante la primera fase. De este modo, el terapeuta le presenta al paciente su diagnóstico, qué posibles causas pueden estar detrás de su problemática y cómo puede trabajarlas. En este punto se decide sobre qué aspectos se va a trabajar a lo largo del tratamiento.

Tratamiento. En esta fase tiene lugar el progreso y la mejora del paciente y es la parte fundamental de todo el proceso. El profesional pone en prácticas sus habilidades técnicas y marca los objetivos de la terapia, haciendo que el paciente adquiera comportamientos adaptativos y nuevas de relacionarse que sean más funcionales.

Finalización de la terapia. Una vez se han alcanzado los objetivos de la fase anterior, llega el momento de concluir con la terapia. Este cierre debe ser gradual para que el paciente se adapte. Por esta razón, se recomienda que esté planificado de la misma forma que las fases anteriores. El tiempo necesario para la terapia dependerá de los avances de cada persona. Para concluir, el terapeuta tiene que observar en el paciente su mejoría y satisfacción con los objetivos marcados y que este ha adquirido las habilidades pertinentes para hacer frente a su situación.

Finalmente, para que el proceso terapéutico sea exitoso es necesario que, además de las herramientas empleadas durante el tratamiento, terapeuta y paciente creen una buena relación, un clima de confianza y sinceridad. Esto será la clave para que el paciente se exprese sin temor a ser juzgado y pueda avanzar hacia su autonomía.

9. DESARROLLE LAS DIFERENTES APLICACIONES DE LA TERAPIA DE GRUPO. 

Existen casos claros en los que es necesaria la terapia en grupo. Así, algunos ejemplos de problemas en los que se aplica la terapia grupal son:

  • Ansiedad: Estar con otras personas que sufren ansiedad puede ayudar a no sentirse solos y a conocer como ellos manejan sus sentimientos. Además, la interacción social con otros usuarios con ansiedad permite mejorar las habilidades sociales.
  • Adicción. Las terapias grupales con personas que sufren una adicción pueden ser muy beneficiosas para los integrantes del grupo. El apoyo, la comprensión y la escucha de situaciones parecidas puede ayudar a superar este problema.
  • Depresión. Las personas con depresión suelen tender a sentirse solas y vulnerables en su vida. Por ello, conocer los métodos de superación que utilizan otras personas en su misma situación, ayuda a reducir o paliar el sentimiento de “aislamiento” y de “baja autoestima”.
  • Trastornos de la alimentación. En algunos casos puede ser de autoayuda conversar con otras personas con el mismo trastorno. En cambio, para otras personas puede servir de comparación (peso o tamaño) con el resto de integrantes por lo que sería necesaria una terapia individual.
  • Dificultad en las relaciones. Las terapias grupales en este tipo de problema ayudan al paciente a adquirir habilidades sociales o interpersonales que pueden poner en práctica en su vida.
Bibliografía.

-Wikipedia
-Psicoaciva.com
-Area3.com
-Psicologasgs.com
-Psicologiaymente

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enfoque terapéutico de algunos fenómenos grupales.

Aproximaciones de la terapia grupal.

Síntesis del video visto.